El magíster en Gerencia de Políticas Públicas y licenciado en Estudios Internacionales de nuestra universidad, Aldo Contreras Ortega, participó de las exhibiciones en la Expo Universal de Osaka 2025 con el proyecto “Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral”, llevada a cabo entre el 4 y el 10 de agosto en la ciudad de Osaka, Japón.
El equipo fue encabezado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, quienes a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) y junto a la coordinación con la Dirección General de Promoción de Exportaciones de Cancillería (ProChile), gestionaron y realizaron el proyecto liderado por Aldo Contreras, Coordinador Expo Osaka 2025 SERPAT. Asimismo, parte de la brigada fue conformada por la escritora y narradora María José Ferrada, la académica y especialista editorial María José Barros y la Gestora y directora del Instituto Cultural Chileno-Japonés, María Cristina Pérez de Arce.
La Exposición Universal es un evento mundial, organizado por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE), celebrado cada 5 años en distintos países del globo, con el propósito de encontrar soluciones a los desafíos contingentes que enfrenta la humanidad. A través de un tema específico, los países tienen la posibilidad de mostrar su cultura, innovación y tecnología en distintas actividades y exposiciones a lo largo del año.
La Expo Osaka 2025, celebrada en la isla artificial de Yumeshima en la ciudad de Osaka y que contempla la visita de más de 30 millones de personas, se viene desarrollando desde el 13 de abril y tendrá su último evento el 13 de octubre. Para este año, el lema de la Expo Universal es “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, siendo uno de los subtemas “salvando vidas", asignado a Chile.
En conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de la poetisa Gabriela Mistral, Aldo Contreras, desarrolló el proyecto de la semana Gabriela Mistral, en donde se busca reforzar los vínculos culturales y literarios con Japón, a través de los valores mistralianos sobre paz, naturaleza, infancia y justicia. El propósito es visibilizar el rol de Gabriela Mistral en la literatura chilena, estrechando lazos con instituciones y agentes culturales.
Aldo Contreras Ortega, organizador de la exposición, comenta cómo se originó la idea: “cuando creé el proyecto, tenía que ver de qué manera vinculaba la cultura japonesa con la chilena y, por lo icónico del año en el que nos encontrábamos, con la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, decidí hacerlo parte del proyecto. Con esto, se logró, de alguna manera u otra, hacer que Gabriela Mistral se conociera, ya que hay muy pocas traducciones al japonés, y las que existen no son oficiales. Descubrimos que el japonés se ve muy interesado. En el fondo, le gusta mucho que uno pueda valorar y conocer su propia cultura”.
El proyecto fue elaborado el año 2024 y seleccionado por un comité de comisionados de ProChile para representar al país en el marco de las Exposiciones Internacionales. La última vez que Chile participó de esta experiencia fue en la Expo Dubái en 2020, enfocada en la innovación, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
La exposición principal de Chile será el pabellón textil, con la propuesta “Makun: El Manto de Chile”, la confección de un manto trenzado por 200 tejedoras chilenas mapuches de la región de La Araucanía que comprende 242 m² de superficie. El programa plantea una serie de actividades paralelas en Tokio, como encuentros literarios y reuniones con editoriales japonesas.
Sobre los principales logros del proyecto, el Coordinador de la Expo Osaka 2025, menciona que “en materia cultural, fuimos pioneros en vincular a Chile con Japón, sobre todo llevando a Gabriela Mistral, Premio Nobel de Chile, que poco se conocía allá. Para hacer la conexión tuvimos que traducir al japonés la poesía y, por supuesto, esta no podía ser literal, sino que tenía que estar basada en cuestiones que le dieran sentido al japonés. Terminamos conociendo un poco de nuestra historia como chilenos y dejamos instalada la figura de la poetisa con el objetivo de que pueda llegar a más poetas y artistas, vinculando estos mercados y acercando Chile a través de la cultura, el patrimonio y específicamente la obra literaria”.
Como parte de las actividades que contemplaba el proyecto estaban el seminario en Tokio “Literatura latinoamericana: un viaje desde el fin del mundo. Homenaje a los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral”, un taller de origami sobre la flora y fauna retratada en los poemas de la autora sobre Chile y un kamishibai o teatro de papel inspirado en la infancia de Mistral. Además, se contó con la experiencia inmersiva “¿Qué será de Chile en el cielo?”, en la que se recorrió seis dimensiones de la vida de la poetisa.
Durante toda la semana mistralina se repartieron cuadernillos de haiku de niños y niñas chilenos traducidos al japonés, postales y separadores de libros con citas de la autora. Finalmente, Aldo Contreras Ortega, egresado de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad y parte del equipo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), invita a los estudiantes a participar de proyectos académicos: “Si están interesados en algo, que lo hagan. Desarrollen todo lo posible su idea. Reproduzcan su idea y explotenla todo lo que puedan, porque al final del día es lo que queda y lo que ayuda a otros estudiantes. Mi segunda invitación es saber que la universidad sirve mucho y tener este tipo de vínculo ayuda a la formación”.
Como Departamento, nos enorgullece la participación de nuestros estudiantes y egresados en instancias de desarrollo público y actividades que permiten el intercambio cultural entre Chile y otros países del globo.
Galería de fotos

